La nueva (pero no buena) vida de las ex-prisioneras sirias

 

Hola a tod@s!!

Para el primer reto del curso he elegido una noticia publicada en El País el pasado 14 de enero sobre el destino de dos mujeres sirias debido a la experiencia traumática sufrida tras su paso por la cárcel (https://elpais.com/planeta-futuro/2022-01-14/la-nueva-pero-no-buena-vida-de-las-exprisioneras-sirias.html).

En el artículo se muestra el horror vivido en prisión por dos mujeres detenidas en 2017 y 2014 cuando tenían 22 y 15 años, respectivamente.  A ambas se les acusaba de haber participado en las revueltas Universitarias Antigubernamentales de 2011. La primera fue una de las organizadoras de las revueltas universitarias y estaba casada cuando fue detenida, mientras que la segunda declaraba no haber tenido ninguna participación debido a su corta edad.   

Estas mujeres y aquellas a las que da voz, representan un claro ejemplo de discriminación, por su opinión política discordante con el Gobierno existente en Siria en la actualidad. 

Además, se trata de una discriminación directa abierta, ya que sufrieron violencia sexual y todo tipo de abusos por la violación de derechos humanos desencadenada por la situación de guerra en el país. 

El segundo asunto que refleja el artículo es la discriminación intereseccional sufrida por estas mujeres una vez fueron liberadas, por ser repudiadas por sus maridos, familiares, amigos y la sociedad en general, debido al estigma de haber sido violadas. Además, de la imposibilidad de volver a sus estudios o de conseguir un puesto de trabajo para subsistir tras esa dura etapa.

Por último, también es posible hablar de una discriminación interiorizada por la autopercepción negativa motivada por el rechazo del resto de personas, lo que agrava los problemas mentales derivados de las agresiones sufridas entre rejas. 

En mi opinión, es muy difícil encontrar una estrategia para acabar con este ejemplo de discriminación, ya que no debemos olvidar la doble discriminación implícita por el hecho de ser mujer en países de África y Oriente Medio- Todo ello sumado a la limitación educativa, económica e histórica de las mujeres y agravado por la situación del conflicto bélico de Siria, donde como he comentado, se vulneran todo tipo de derechos humanos-  En este escenario, las mujeres son los elementos más débiles y vulnerables. 

Un saludo!




Comentarios

Entradas populares de este blog

Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto

Agentes de transparencia #InapGobiernoAbierto.

Reto 3 “Manifiesto Pre Congreso OGP #INAPGobiernoAbierto”