“Vive En Positivo”



¡¡¡¡Buenos días!!!

1.               El ejemplo de buena práctica que he escogido es la campaña anual denominada “Vive En Positivo” desarrollada por el Ministerio de Sanidad.

El objetivo de la campaña es promover entre la población general actitudes de respeto hacia las personas con infección por el VIH, sensibilizando e informando sobre el derecho a la igualdad de oportunidades que evitan situaciones de discriminación, todo ello en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Sida, cada 1 de diciembre.

La campaña está enmarcada en el Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH, impulsado desde el Ministerio de Sanidad en noviembre de 2018, con el objetivo de eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al Sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos humanos y la diversidad de las personas afectadas. El acceso al Pacto Social se encuentra disponible en el siguiente enlace: www.pactosocialvih.es.

La campaña está promovida por el Ministerio de Sanidad enmarcada en el Plan Nacional sobre Sida de este Organismo (https://www.sanidad.gob.es/campannas/campanas21/DiaMundialSida2021.htm).

Los carteles de la campaña de 2021 están disponibles en los siguientes enlaces:

mujer_vih2021_castellano.pdf

hombre_vih2021_castellano.pdf

2.               El estigma y la discriminación hacia las personas con el VIH constituyen una vulneración de derechos y persiste como barrera para acceder a servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento, empeorando la calidad de vida y la salud de las personas afectadas. Los avances en los tratamientos y en la atención sanitaria han mejorado la esperanza y la calidad de vida de las personas con el VIH convirtiendo la infección en una enfermedad de evolución crónica. Sin embargo, siguen experimentando un trato discriminatorio en ámbitos como el sanitario, el laboral y en el acceso a prestaciones y seguros. Incluso algunas personas con VIH han visto vulnerados algunos de sus derechos fundamentales debido a su enfermedad como el acceso a seguros y prestaciones sociales, o la entrada como turistas o como trabajadores a determinados países.

Según el último informe del Día Mundial del Sida de la ONU publicado en 2020, en 2019 se dieron casi 700.000 muertes por Sida y unos 1,7 millones de nuevas infecciones, más del triple de las establecidas por las metas 2020 de lucha contra el VIH. En buena medida, ello responde a la gran cantidad de leyes y normas sociales que discriminan a los colectivos de más alto riesgo, conocidos como poblaciones clave, y dificultan su acceso a los servicios de VIH: desde legislaciones que criminalizan a los usuarios de drogas hasta la violencia sexual contra niñas y mujeres, pasando por la penalización de la homosexualidad.

La campaña “Vive en Positivo” se enmarca dentro del Pacto Social VIH cuyos objetivos son: favorecer la igualdad de trato y de oportunidades de las personas con VIH, trabajar en favor de la aceptación social, reducir el impacto del estigma en las personas con el VIH y generar conocimiento que oriente las políticas y acciones frente a la discriminación.

 

3.               En mi opinión desde el inicio de la campaña en 2018 se ha iniciado un nuevo camino en la mayor visibilidad y en la lucha contra la no discriminación de las personas infectadas por VIH y, de este modo, evitar la grave exclusión social, ya que según reza el cartel de la campaña “Nadie debería ver limitados sus derechos y oportunidades por tener el VIH”. La enfermedad se encuentra muy estigmatizada por el hecho de que la mayoría de personas la han contraído a través del consumo de drogas por vía intravenosa o por prácticas sexuales de riesgo. Al principio el Sida y el VIH se percibían desde el miedo. Ahora quizás hay un optimismo excesivo, porque aún hay mucha transmisión del virus. Al menos, creo que se ha logrado vencer la creencia de que únicamente se trataba de una enfermedad del colectivo gay/lesbianas. La campaña sirve para concienciar a la sociedad de que una persona VIH+ puede desarrollar debidamente su puesto de trabajo, tener una vida social activa o viajar a cualquier parte del mundo gracias al avance los tratamientos que aumentan la esperanza y la calidad de vida de los usuarios. Esta campaña se suma a otras muchas desarrolladas cada año en el Día Mundial del Sida, como puede ser la publicidad en los medios de comunicación o la presencia de un lazo rojo en las emisiones de estos mismos medios, así como en los edificios públicos y en algunos privados. Además, determinados personajes públicos también recuerdan la importancia de recordar y difundir la celebración de este día, a través de sus redes sociales llegando a una gran parte de la población. Como recuerda otra campaña del Ministerio de Sanidad de 2014 “El Sida no es algo del pasado, tenlo presente”, que nos hizo abrir los ojos sobre la existencia de un gran número de personas que desconocen ser portadores del VIH lo que impide que puedan beneficiarse precozmente de los tratamientos disponibles y del aumento del riesgo de transmisión a otras personas.

En definitiva, toda acción se queda corta para recordar que el VIH sigue presente en nuestras vidas y nuestra social, no tratándose meramente de una epidemia del siglo pasado o de países lejanos a nuestro entorno. Esta campaña se suma al objetivo de garantizar la igualdad de trato y de oportunidades para las personas infectadas por el VIH.

 

4.               Entre las fortalezas de la campaña se encuentra que se trata de una promoción desarrollada por el Ministerio de Sanidad y difundida por tanto a través de su página web. Además, diferentes publicaciones de salud se hacen eco de la misma anualmente. Sin embargo, creo que debería realizarse mayor publicidad al respecto ya que nunca la he visto en cadenas de televisión o portales digitales. Muy recordadas son otras campañas como la conocida “Póntelo, pónselo” de hace 30 años, que ruborizó a los sectores más conservadores de la sociedad. Anualmente se emiten materiales televisivos con carácter preventivo para disuadir sobre el uso de preservativo, pero no recuerdo haber visto el “Vive en Positivo”. Una verdadera pena porque serviría para reducir el estigma y la discriminación por el virus que afecta tanto al bienestar emocional como a la salud mental de las personas con el VIH.

Por otro lado, el objetivo de la campaña es conseguir que los profesionales no sean discriminados por su estado de salud. Quizás la campaña sirva para iniciar el camino al cambio de la legislación laboral y prohibir que determinadas empresas requieran un certificado de salud que ponga en evidencia la infección, y por tanto constituya un motivo de despido o de no contratación.

 Un saludo!!

 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto

Agentes de transparencia #InapGobiernoAbierto.

Reto 3 “Manifiesto Pre Congreso OGP #INAPGobiernoAbierto”